31 de marzo de 2017

Who do you think you are? Live 2017




Dentro de una semana, del 6 al 8 de abril, se celebrará en Birmingham (Reino Unido) una nueva edición de la mayor feria genealógica mundial "Who do you think you are? Live".

En la página oficial puede consultarse el programa completo de la 11ª edición formado por espectáculos, concursos, talleres, la lista de expositores y todas las actividades que se desarrollarán a lo largo de estos tres días. 



30 de marzo de 2017

¡Bienvenidos a Palacio!

Debido al gran éxito conseguido con las anteriores ediciones del programa ¡Bienvenidos a Palacio! organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, acaba de ser presentada la 4ª edición de este programa, que amplía considerablemente las actividades y el número de plazas disponibles y está formado por visitas guiadas y teatralizadas, conciertos y conferencias que tendrán lugar en dichos palacios.



Este completo programa, en el que colaboran numerosas Instituciones públicas y privadas, se desarrollará entre los meses de abril y julio del 2017 con el fin de dar a conocer diferentes aspectos de 22 palacios madrileños -muchos de los cuales permanecen habitualmente cerrados al público- y que abarcan desde los arquitectónicos y artísticos hasta los diferentes usos y modos de vida que han tenido lugar en estos edificios.

El programa puede ser consultado en este enlace.


24 de marzo de 2017

La nobleza reformista e ilustrada en el Madrid de Carlos III. Simbiosis entre nobleza y majeza.


El Instituto de Estudios Madrileños está celebrando entre los meses de diciembre de 2016 y mayo de 2017 un ciclo de conferencias con ocasión de los actos conmemorativos del III centenario del nacimiento de Carlos III, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, cuyo fin es destacar el importante papel que tuvo este rey en el desarrollo de la ciudad y de los reales sitios en los principales aspectos como son los económicos, científicos, religiosos, urbanísticos, artísticos o culturales y cuyos planes fueron llevados a cabo bajo la acción de los ilustrados de la época.

Dentro del programa de conferencias, tuvo lugar ayer en el incomparable marco de la capilla del Museo de Historia de Madrid, donde se está celebrando este ciclo la ilustrativa conferencia impartida por don Luis Regino Mateo del Peral, que entre su extenso curriculum figura como miembro colaborador del Instituto de Estudios Madrileños y Socio de Honor de numerosas entidades culturales. La conferencia contó con gran asistencia de público y se tituló "La nobleza reformista e ilustrada en el Madrid de Carlos III. Simbiosis entre Nobleza y Majeza."

El profesor Mateo del Peral hizo un recorrido por los orígenes de la Ilustración española y sus antecedentes europeos, sus características y sus principales figuras, para pasar a desarrollar este periodo cultural en Madrid bajo la figura del rey Carlos III y el papel de la nobleza a través de los principales ilustrados que participaron en su Gobierno, como fueron Pedro Pablo Abarca de Bolea (conde de Aranda), Pedro Rodríguez Campomanes (conde de Campomanes), Francisco de Cabarrús (conde de Cabarrús), José Moñino y Redondo (conde de Floridablanca), Gaspar Melchor de Jovellanos y por último, Pablo de Olavide y Jáuregui.

La segunda parte de la conferencia trató de la simbiosis que existió durante el periodo de la Ilustración entre nobleza y majeza o el gusto de muchos miembros de la nobleza de la época por identificarse con diferentes tipos populares, que pueden estudiarse a través de figuras representativas de este periodo como la condesa-duquesa de Benavente o la duquesa de Alba y que quedaron reflejados en obras artísticas de pinturas o grabados realizados por artistas de primera línea cuyo principal representante es Francisco de Goya.

Más información en este enlace.

17 de marzo de 2017

Sobre la Historia Oral

El País Semanal correspondiente al 12 de marzo de 2017, publica dos interesantes artículos en relación a los fallos de la memoria que pueden llegar a tener serias consecuencias en el campo judicial. El primero se titula "Las mentiras de la memoria" escrito por Mónica Ceberio Belaza quien incide en que las reconstrucciones mentales del pasado no son fiables ya que como ha demostrado la psicología y la práctica judicial, la memoria es frágil, puede recordar hechos que nunca sucedieron y cambiar otros, mezclando fácilmente realidad y ficción al querer rememorar el pasado. 

Un segundo artículo escrito por Pablo Ximénez de Sandoval sigue la misma línea, exponiendo los estudios de la psicóloga Elizabeth Loftus quien desde hace varias décadas estudia la fiabilidad de los recuerdos y asegura que los mismos pueden alterarse y que aquellos individuos de quienes se considera que tienen una gran memoria autobiográfica son tan vulnerables como los demás a la distorsión de la memoria.

Todo ello debe hacernos reflexionar sobre el exagerado papel que creo que se viene dando desde las últimas décadas a la Historia Oral como reconstrucción de la Historia reciente. Ya en el año 2013 escribí en este mismo blog un artículo que titulé "Cuidado con la memoria" donde señalaba la proliferación de trabajos de tipo histórico que durante los últimos años han utilizado los recuerdos de testigos de una época como fuente de reconstrucción de los hechos ocurridos y el desarrollo de numerosas investigaciones y obras publicadas que han utilizado la memoria como única fuente, otorgándole un excesivo valor y un alto grado de fiabilidad. Igualmente hay que señalar la importancia que se le está dando a esta asignatura enfocada a la historia reciente dentro de los planes de estudios y la continua creación de Archivos de Historia Oral que guardan testimonios de quienes han vivido determinados sucesos en el último siglo.

La dificultad de acceso que impone la ley a los documentos de numerosos archivos y centros de documentación para conformar la historia de las últimas décadas ha sido, a mi modo de ver, la causa de que muchos investigadores hayan tendido a equiparar las fuentes escritas históricas y los testimonios orales de los protagonistas de una época. Mi experiencia en la utilización de testimonios autobiográficos orales ha sido casi siempre negativa ya que con el tiempo he podido comprobar que sus recuerdos no eran fiables, había desviaciones en su memoria y no se ajustaban a lo que realmente ocurrió. Tampoco los documentos escritos creados a lo largo de la historia son totalmente fiables ya que han podido formarse con datos falsos o inexactos o ser manipulados posteriormente pero su grado de fiabilidad y la posibilidad que existe, en gran parte de los casos, de contrastar la información que contienen con otros documentos es mayor que en el caso de los testimonios orales para la realización de autobiografías y como fuente de la historia reciente.

Si bien las fuentes orales han existido siempre, frases tan frecuentes en nuestro día a día como: "si la memoria no me engaña..." o "si no me falla la memoria..." demuestran la fragilidad de la memoria como fuente histórica y la prudencia que los historiadores debemos tener en su utilización para la reconstrucción del pasado.

16 de marzo de 2017

Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, Infantas epistolares




Las cartas que el rey Felipe II dirigió a sus hijas Isabel Clara Eugenia (1566-1633) y Catalina Micaela (1567-1597), nacidas de su matrimonio con Isabel de Valois vienen siendo objeto de estudio desde hace varias décadas, habiéndose publicado diferentes monografías desde mediados del siglo XX.

La Fundación Carlos de Amberes y la Universidad de Alcalá se dedican entre sus proyectos de investigación al estudio de la correspondencia epistolar del rey con sus hijas mientras se encontraban en las Cortes de Bruselas y Turín siendo Isabel Clara Eugenia, gobernadora de los Países Bajos y Catalina Micaela, duquesa de Saboya. Estas cartas desvelan aspectos poco conocidos de su personalidad así como de su vida cortesana y familiar.

Con ocasión del 450 aniversario del nacimiento de estas infantas, la Fundación Carlos de Amberes ha organizado el próximo 27 de marzo el Seminario de Investigación y Divulgación Científica titulado "Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, Infantas epistolares", donde se presentarán nuevos aspectos de la vida de las infantas y algunas publicaciones que actualmente están realizándose sobre este tema.

Más información en este enlace.

15 de marzo de 2017

Proyectos de Humanidades Digitales en la Biblioteca Nacional de España




Asistí ayer a la Jornada organizada por la Biblioteca Nacional de España sobre Proyectos de Humanidades Digitales. La Jornada, que tuvo un gran éxito de asistencia y calidad en la organización e intervención de los participantes, se desarrolló en dos partes a lo largo del día. La convocatoria ha estado dirigida a la investigación en Humanidades Digitales, con la presentación de una serie de proyectos que están llevándose a cabo actualmente mediante la utilización de los recursos digitales que la Biblioteca Nacional de España pone a disposición de cualquier interesado, destacando entre todos ellos los de carácter filológico.

Abrió el acto Ana Santos Aramburo, Directora de la Biblioteca Nacional, que ha resumido los logros alcanzados por esta Biblioteca en cuanto a la disposición de sus fondos digitales y los proyectos futuros de digitalización, que deben contar con la colaboración de diferentes grupos de investigación. A continuación, Mª Fernández Rancaño, directora de red.es, entidad pública para impulsar la sociedad de la información y la cultura digital, ha explicado la misión de este organismo y su colaboración con la Biblioteca Nacional. Carmen Vela Olmo, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación ha destacado el importante papel que la Biblioteca Nacional de España está teniendo en los proyectos de Humanidades Digitales y la importancia de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el gran desarrollo de las Humanidades y Ciencias Sociales.

La conferencia inaugural ha estado a cargo de José Antonio Pascual, de la Real Academia de la Historia y responsable del Diccionario Histórico, que ha puesto en valor los fondos digitales de la Biblioteca Nacional para el conocimiento de los aspectos filológicos de épocas antiguas y la comparación de los datos proporcionados por estos fondos con los actuales, dando lugar a interpretaciones en la evolución de los términos del español para la realización de este Diccionario.

Posteriormente ha tenido lugar la primera presentación de los Proyectos de Humanidades Digitales como sigue: Bibliografía de Escritoras Españolas (BIESES), por Nieves Baranda; Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO), por Sagrario López Poza, en nombre de María Nieves Pena; Ceán Bermúdez en la BNE por David García y Elena Santiago; Edición Literaria Electrónica (eLITE), por María Goicoechea y Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico (Dialogyca), por Ana Vian y María Casas.

La Mesa redonda, moderada por José Luis Bueren, ha puesto fin a la primera parte de la jornada y ha tratado sobre el impacto de la tecnología digital en las Humanidades habiendo participado Elena González Blanco, Ramón Valdés, Sagrario López Poza y José Manuel Lucía.

En la tarde se ha presentado la segunda parte de los Proyectos en Humanidades Digitales: el Diccionario Histórico de la Real Academia Española, por Rosalía Cotelo; la Biblioteca Digital de Autores Raros y Olvidados (Mnemosine), por Dolores Romero; Transcripción asistida de manuscritos, por Enrique Vidal; la reutilización de la colección de música, por Mª Jesús López Lorenzo; Manos teatrales, por Alejandro García Reidy; Biblioteca Digital Ovidiana (Ovidius Pictus), por Fátima Díez y la Historia de España Digital, por Enrique Jerez.

La conferencia de clausura ha estado a cargo de Beatriz Calvo y ha versado sobre El Laboratorio de Humanidades Digitales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: digitalización 3D, realizándose como final a la Jornada una serie de conclusiones y la posterior despedida. 

Más información:




8 de marzo de 2017

Conferencia: Juan Sebastián Elcano


Don Alfredo Alvar Ezquerra, doctor en Historia y profesor de investigación del CSIC, impartió ayer una conferencia sobre el navegante Juan Sebastián Elcano, con ocasión de la reciente publicación de su biografía sobre este marino. El acto, que tuvo lugar en el salón de actos de Euskal Etxea de Madrid contó con gran asistencia de público y fue organizado por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (Delegación en Corte).

Don Íñigo López de Uralde, delegado en Corte de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, intervino en primer lugar con unas palabras de bienvenida y presentando el acto. Dentro de dos años se celebrará la salida de la expedición de Elcano y tendrán lugar una serie de eventos para su conmemoración. Con la presentación de esta biografía, la Sociedad Bascongada se suma a la celebración de este centenario.

Don Francisco Javier Olaciregui, Amigo de Número de esta Institución y descendiente de la familia Elcano, hizo una relación del extenso currículum del conferenciante, sus méritos y distinciones y comentó diferentes aspectos de la biografía del marino según algunos autores como Nicolás de Soraluce, Pablo de Gorosábel, José de Arteche, Serapio Múgica y Gonzalo Fernández de Ovieco, referentes a la historia de este apellido y sus diferentes variantes y otros momentos de su vida.

Don Alfredo Alvar Ezquerra, en una interesante exposición ilustrada con textos históricos, sintetizó la vida y hazañas de Juan Sebastián Elcano que son tratados en su obra recientemente publicada, realizando un recorrido historiográfico y presentando sus momentos más importantes. Tomando como referencia el testamento del navegante y a lo largo de las diferentes cláusulas del mismo, el profesor Alvar Ezquerra realizó un viaje a través de la vida y obra del marino guipuzcoano, documento en el que se vislumbran sus sentimientos, gustos y preferencias así como los principales personajes con los que se relacionó en el contexto de su familia y de la sociedad de la época.


4 de marzo de 2017

Exposiciones en Toledo

Con ocasión del IV Centenario de la muerte de Cervantes, están teniendo lugar en Toledo una serie de exposiciones de temática histórica.


Tablero de artesonado del Palacio de Fuensalida con las armas de los López de Ayala, 
s. XV.

"Tras los pasos de Cervantes [en clave estadística]", es una exposición que ha tenido lugar en la  Biblioteca de Castilla-La Mancha, organizada por el Instituto Nacional de Estadística, entre el 14 de febrero y hasta hoy 4 de marzo. La exposición, está formada por 20 paneles donde se presentan aspectos de la vida de Miguel de Cervantes y del tiempo que le tocó vivir y se ilustran con datos cuantitativos de una época en que la estadística aún no se había desarrollado como la concebimos en la actualidad. Para ello se han seleccionado algunas fuentes que han servido para extraer datos de la época, como son los datos censales, datos extraídos de registros eclesiásticos, asientos de registros fiscales y estudios históricos.

"Cervantes -soldado y poeta", es una doble exposición organizada por el Ministerio de Defensa y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Fundación Impulsa Castilla-La Mancha y la Fundación Museo del Ejército que tratan de Cervantes en la milicia, y que se desarrolla en el Museo del Ejército y Cervantes como personaje histórico y escritor, que está teniendo lugar en el Museo de Santa Cruz donde se exponen varios cientos de piezas procedentes de numerosas Instituciones españolas que albergan fondos históricos.



Certificado de armas concedido por Felipe II a Gaspar de Alarcón, primer soldado que entró en San Quintín, 1559.

El Museo de Santa Cruz realiza su exposición centrada en varios ambientes correspondientes con los brazos del crucero. En el primer brazo se expone el contexto histórico y social en el que se desarrolló la vida de Cervantes. En el segundo brazo, diferentes aspectos sobre el escritor y su obra y en el tercer y cuarto brazo, Cervantes como personaje histórico. Dos vídeos introducen a la exposición y realizan un recorrido por la vida de Miguel de Cervantes.

2 de marzo de 2017

Heráldica Pontificia


Ha tenido lugar ayer, en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España, la interesantísima conferencia impartida por don Alberto de la Hera Pérez-Cuesta titulada: "Heráldica Pontificia".

La conferencia se enmarca dentro del convenio que la Real Asociación mantiene con los programas impartidos por la UNED, sobre Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía, tratándose de una de las tres conferencias que cada año se realizan en esta Institución.

Don Javier Alvarado Planas ha realizado la introducción de la conferencia, presentando el extenso currículum académico y los cargos políticos que ha tenido el conferenciante, al frente de la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia de España.

Don Alberto de la Hera ha realizado seguidamente una exposición de la historia de la heráldica pontificia, su concepto, origen y evolución, desde el paso del siglo XII al XIII con Inocencio III donde ya existen escudos papales hasta la actualidad, en que todos los papas han tenido su escudo propio.

Ha expuesto con claros ejemplos en cada caso, la división de los escudos pontificios que pueden englobarse en escudos familiares, escudos parlantes, escudos con alusión a las órdenes religiosas de origen, escudos con simbología religiosa, escudos donde se representa el lugar de origen de los Papas como obispos y escudos simbólicos o programáticos, con una amplia variedad de escudos pontificios expuesta en la conferencia desde  León X hasta el actual Papa Francisco.

Todo ello ha sido acompañado de interesantes anécdotas en relación a la vida del conferenciante y tras responder a las preguntas de los asistentes se ha servido un vino español.

1 de marzo de 2017

Blas de Lezo, ¿un héroe mal conocido?


Las revistas colombianas Semana (versión digital) y Arcadia (versión papel), han publicado dos nuevos artículos titulados: "Blas de Lezo, ¿un héroe mal conocido?" y "Realidad vs. ficción: la confusa historia de Blas de Lezo", que pueden leerse en el siguiente enlace:


Estos artículos pretenden aclarar algunos errores sobre la vida de don Blas de Lezo y Olabarrieta (1689-1741) que han circulado en los últimos años, tanto en España como en Colombia, divulgados principalmente por autores de novelas que han tratado la vida de este marino con fines económicos y sensacionalistas y también por algunas instituciones españolas y colombianas que han organizado exposiciones y actos institucionales en donde ha faltado el asesoramiento de especialistas.

Los artículos evidencian la necesidad que existe de realizar un serio trabajo de documentación histórica previo a la divulgación de la vida y obra de cualquier personaje y la veracidad en la transmisión de esta información debe primar sobre cualquier interés de tipo personal o político.